PAÍS VASCO
PAÍS VASCO

La confesión del presidente de Kutxabank de que el euskera "limita" la atracción de "talento" cabrea a EH Bildu: "Es apología de la ignorancia"

Anton Arriola, que habla castellano, inglés, euskera e italiano reconoce el carácter "limitante" del euskera para atraer talento. Cada curso 8.000 niños se incorporan durante el curso escolar en Euskadi y deben estudiar euskera con cursos específicos. El País Vasco busca talento en el exterior presumiento del nivel de inglés de sus ciudadanos

Anton Arriola flanqueado por el alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto y por el presidente de la Cámara de Comercio José Ignacio Zudaire.
Anton Arriola flanqueado por el alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto y por el presidente de la Cámara de Comercio José Ignacio Zudaire.Patxi CorralARABA PRESS
Actualizado

Imponer el euskera como lengua vehicular a todos los niños tiene un efecto "limitante" en la captación de talento extranjero para Euskadi. La confesión del presidente de Kutxabank Anton Arriola apoyándose en la supuesta contratación de un directivo polaco por una empresa vasca ha reactivado la polémica política y social sobre la imposición del euskera en el sistema educativo vasco y en el acceso a la función pública. "Es apología de la ignorancia", ha reaccionado con dureza EH Bildu contra Arriola, el financiero vasco que sabe cuatro idiomas y que tras una meteórica carrera financiera decidió apostar por la escritura y plasmar en un libro el asesinato por ETA del ingeniero de Iberduero José María Ryan.

Arriola, euskaldún y nacido en Durango en 1967, se ha limitado a reclamar que el sistema educativo vasco oferte enseñanza en inglés para los hijos de los directivos e investigadores que refuercen el "talento" cuando Euskadi pretende convertirse en punta de lanza de la reindustrialización europea. Y en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Bilbao, el presidente de Kutxabank ha constatado la importancia de la educación de los hijos para que cualquier extranjero apueste por trasladarse a Euskadi. "Es un limitante muy importante", ha señalado. Sus palabras corroboran las reclamaciones de colectivos empresariales y coinciden con el planteamiento político del PP vasco que aboga por el apoyo al euskera sin su imposición en las aulas o en el acceso a la Función Pública.

"Me siento alegre de que alguien se atreva a decir lo que defiende el Partido Popular", ha señalado el presidente del PP Javier de Andrés tras las palabras de Arriola. El posicionamiento público de Arriola tiene un enorme valor porque Kutxabank no solo lidera el sector financiero en Euskadi sino que ha reactivado su presencia industrial al anunciar la creación de una sociedad denominada Indar (fuerza en euskera) que con 500 millones de euros pretende comprar acciones de empresas vascas para reforzarlas.

Pero la confesión de Arriola ha acarreado que EH Bildu le señale por "minusvalorar la lengua propia del país". La coalición abertzale ha utilizado al parlamentario Josu Aztiria para señalar al presidente de Kutxabank en un momento en el que Arnaldo Otegi y Pello Otxandiano intentan acercarse a las empresas y a los directivos del País Vasco.

Euskadi distorsiona la realidad de su sistema educativo en los instrumentos de captación de talento en el exterior. Bizkaia Talent -la empresa pública de la Diputación de Vizcaya en la que trabajó el actual lehendakari Imanol Pradales- enfatiza en su presentación de los "modelos lingüísticos" del País Vasco que los vascos son los que mejor inglés tienen del "Estado español". La presentación hacia el exterior de la oferta educativa vasca sí señala que "la primera lengua que los vascos se preocupan por cuidar y preservar en su propia lengua: el euskera". Bizkaia Talent, sin embargo, insiste en una presunta apuesta por el "multilingüismo" en la educación vasca. Aunque no realiza ninguna referencia concreta a centros públicos o concertados, sí que traslada hacia el exterior que hay 6 colegios privados extranjeros (cuatro en Vizcaya y dos en Guipúzcoa) sin aclarar que también en ellos es obligatorio estudiar euskera.

De hecho, el Gobierno vasco pretende incrementar los recursos disponibles para que todos los alumnos estudien euskera, incluso aquellos que se incorporan desde otras partes del mundo y lo hacen en mitad de un curso escolar. La consejera de Educación Begoña Pedrosa ha advertido hoy que la 'matrícula viva' (niños que se incorporan al sistema educativo a mita de curso) se aproxima a los 8.000 alumnos. El Departamento de Educación apremia a los padres para que matriculen a estos niños en el modelo D (solo en euskera) pero facilita su inmersión en euskera con el denominado programa Eusle (apoyo, en euskera). Durante varios cursos estos alumnos aprenden primero euskera hasta que dominan el idioma para sumarse al resto del grupo para adquirir el resto de conocimientos. "Eusle es mucho más que un programa de inmersión lingüística. Es la puerta a una nueva vida para muchos niñas y niños que lleguen a Euskadi sin conocer ni una sola palabra de euskera, o castellano en muchas ocasiones", ha señalado Pedrosa ante la denuncia realizada por la parlamentaria del PP vasco Muriel Larrea de la eliminación de plazas en castellano.

Una supresión de oferta -ningún centro público en Guipúzcoa oferta educación en castellano- que durante las últimas décadas ha llevado a los padres a decantarse por el euskera. La consejera Pedrosa ha anticipado que en el curso 2025-2026 las peticiones para comenzar la escolaridad en castellano (con euskera como asignatura) no llegan al 3% del total.