Un trabajador estudiando su situación en el SEPE.

Un trabajador estudiando su situación en el SEPE. Grok

Sociedad

Trabajar y cobrar el paro a la vez es posible: así puedes evitar la multa si cumples esta condición del SEPE

2,6 millones de personas en España están desempleadas, según el INE, y muchas de ellas cobran una prestación por desempleo.

Más información: Las personas que cobren el paro no tendrán que presentar la Declaración de la Renta este año

Publicada
Actualizada

Muchos trabajadores se ven obligados a ir al paro al menos una vez en la vida. Despidos, reducción de plantilla, crisis económicas, quiebre de la empresa… Son muchos los motivos que pueden poner al trabajador en la cola del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En España, según los datos del mes de febrero del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 2.593.449 trabajadores en paro. Una tasa de desempleo del 10,6%, una de las más altas de la Unión Europea.

En este sentido, hay demandantes de empleo que tienen dudas sobre la legalidad de trabajar al mismo tiempo que se cobra la prestación por desempleo. El sentido común apunta a que si una empresa le ofrece al trabajador un contrato de pocas horas y este deja de cobrar la prestación, puede incluso perder dinero. Por ello, en las siguientes líneas explicamos las diferentes opciones.

¿Es legal?

En primer lugar, lo fundamental es que cobrar el paro y trabajar a tiempo parcial es legal en España. La jornada laboral no puede superar el 50% de la jornada completa. Si se hiciera, se perdería el derecho a cobrar la prestación del SEPE.

Sin embargo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) aprobó el Real Decreto-ley 2/2024 con el objetivo de mejorar el nivel asistencial de la protección por desempleo. De este modo, actualmente es legal cobrar el paro y desempeñar un trabajo a tiempo completo que esté por debajo de los 18.900 euros brutos anuales (1.350 mensuales)

En todo caso, la cuantía de la prestación por desempleo asignada se reduce proporcionalmente a las horas trabajadas. Por ejemplo, si trabajas el 50% de la jornada completa, tu prestación se reducirá en la misma proporción.

Es fundamental que el empleado mantenga al SEPE informado de la situación laboral, ya sea por el comienzo de una jornada a tiempo parcial o porque haya una modificación en la jornada.

Es aún más importante la comunicación si una persona desempleada consigue un trabajo temporal de 10 días o 2 semanas, ya que será muy importante que el SEPE sea consciente de la nueva situación.

Si se produce un contrato muy corto, se puede solicitar el aplazamiento de la prestación. Este derecho consiste en posponer el cobro de la prestación por desempleo durante el tiempo que dure ese trabajo.

Así, cuando se produzca el cese de actividad, se puede reanudar el cobro de la prestación por desempleo sin que se pierda el derecho acumulado previamente.

Un ejemplo es que si un trabajador cobra una prestación de 1.000 euros mensuales y es contratado en un evento durante una semana, en esos 7 días se paraliza la prestación. No obstante, una vez que termine el evento volverá a cobrar la misma cantidad de prestación que tenía asignada la semana anterior, es decir 1.000 euros.

Multas y sanciones

Si un empleado dado de alta en el SEPE incumple las normas de compatibilidad entre el cobro del paro y el salario a tiempo parcial puede enfrentarse a una multa económica importante dependiendo del tipo de infracción.

Además, si no se informa al SEPE de que se ha empezado a trabajar, se puede perder el derecho a cobrar la prestación temporalmente o incluso la suspensión total de la ayuda por desempleo.